martes, 28 de febrero de 2012

Tengo nueva Página Web

 
Después de los esfuerzos realizados en varias poblicaciones, me decidí centralizar todo lo laboral en una sola propuesta, la cual pude plasmar en lo que llamé: SAFETY-ENVIRONMENT.
Ahí, lo que venía realizando puntualmente con cada amigo en materia de Seguridad e Higiene Labora, formación de Brigadas contra Siniestros, peritajes, estudios medioambientales y todo lo concerniente a informática y explicando en sendos blogs (http://edgardomenendez.blogspot.com/; http://PCIuruguay.blogspot.com/ y http://consultorambientaluruguay.blogspot.com/ ahora lo resumo en el nuevo portal que espero les guste.
Sucríbase al mismo a fin de recibir información actualizada cada vez que se incorpora un artículo u ocurre noticias relativas al rubro. Muchas gracias por seguirme.

lunes, 1 de agosto de 2011

Sistemas de Producción Limpia

Sistemas de Producción Limpia.
Las nuevas propuestas de Producción Limpia, son porque se reconoce de una u otra manera, que la mayor parte de nuestros problemas ambientales, como el calentamiento global, la contaminación tóxica del agua, suelos, radioactividad, contaminación lumínica, sonora y visual; la pérdida de biodiversidad, es causa de la manera y el ritmo con que producimos y consumimos recursos.
El objetivo de la aplicación de Sistemas de Producción Limpia es satisfacer las necesidades de la sociedad a través del uso racional y eficiente de la energía, de otros recursos y sobre todo, la utilización de materiales renovables y libres de peligros, que no afecten la biodiversidad.
La Producción Limpia entonces cuestiona, la necesidad misma de un producto y examina la mejor manera de satisfacerla o reducirla, promoviendo también, el uso de la cantidad mínima de materiales, agua y energía (racionalidad), así como reconocer la necesidad de la participación de la gente, comprometiéndola y permitiéndole participar en la toma de decisiones políticas y económicas.
Hay cuatro elementos reconocidos de producción limpia que son:
1. Un enfoque de cautela o prudencia - Precautorio
La evidencia necesaria para demostrar que una sustancia o actividad no causará daños al ambiente, debe recaer sobre el potencial contaminador de la misma y no sobre la experiencia sufrida por las comunidades.
Este planteamiento rechaza la evaluación de riesgos como argumento en la toma de decisiones y reconoce las limitaciones del conocimiento científico para determinar si el uso de ciertos químicos o determinada actividad industrial deben o no continuar.
No ignora la ciencia, pero considera que el sector político debe involucrase tanto como el científico, pues la producción industrial tiene impactos sociales.
El Principio Precautorio, contemplado en la ley internacional y en las leyes de muchos países, establece que, quienes toman las decisiones no deben esperar una evidencia irrefutable en materia de daño ambiental para comenzar a actuar. Por el contrario, deben excederse en la cautela para el beneficio del ambiente y de las comunidades.
2. Un enfoque protector o tutelar - Preventivo
Es más barato y efectivo prevenir el daño ambiental que intentar controlarlo o revertirlo. La prevención de la contaminación sustituye al control de la contaminación, e implica cambios en los procesos y productos para evitar la producción de desechos.
Este enfoque requiere de prácticas de eficiencia energética para reemplazar el excesivo énfasis puesto actualmente en el desarrollo de nuevas fuentes de energía, a partir de combustibles fósiles.
3. Control Democrático
La Producción Limpia involucra a todos los actores afectados por las actividades industriales: trabajadores, consumidores y comunidades.
Los ciudadanos de un país deben tener información sobre las emisiones industriales y acceso libre a los registros de contaminación, planes de reducción en el uso de tóxicos, así como a los datos sobre la composición de los productos.
El derecho a saber, el acceso a la información y la participación en la toma de decisiones, aseguran un control democrático.
4. Enfoque Integrado y holístico
Los peligros ambientales pueden ser minimizados al tomar en consideración el ciclo de vida completo del producto. La sociedad debe adoptar un enfoque integrado para el uso y el consumo de los recursos naturales.
La herramienta utilizada para ayudar al mantenimiento de este planteamiento holístico, es el Análisis del Ciclo de Vida. Es esencial contar con un enfoque integrado para asegurar efectivamente que, al reducir progresivamente los materiales peligrosos como el PVC, éstos no serán reemplazados por materiales que planteen nuevas amenazas ambientales.
EL DESARROLLO DE LA PRODUCCION LIMPIA
Tradicionalmente el manejo ambiental desarrollado por los gobiernos se ha basado en el establecimiento de límites para las descargas de desechos contaminantes a los cursos de aguas, al aire y a la tierra.
Ante medidas como estas, las industrias han instalado equipos de final de tuberías, como filtros o plantas de tratamiento de efluentes que, sin embrago, son medidas erradas pues suponen que el ambiente puede tolerar cierta cantidad de contaminación.
En segundo lugar, la regulación ambiental generalmente está en manos de autoridades distintas y ello genera un enfoque fragmentado del problema que, a su vez, produce el intercambio desequilibrado de sustancias tóxicas entre el aire, agua y suelo.
Algunos gobiernos, como el de Reino Unido, Unión Europea y Suecia, por ejemplo, reconocieron las limitaciones de este planteamiento e implementaron un plan de Control de Contaminación Integrado.
No obstante, estas políticas también fallan al no reconocer que la mayor parte de la contaminación NO puede ser controlada.
Se debe poner el énfasis, por lo tanto, en la prevención de la contaminación y en el logro del objetivo de descargar cero sustancias tóxicas al ambiente.
Esta que parece ser una meta inalcanzable, surge de los tratados internacionales y regionales como la Convención Ospar, en que se acordó reducir progresivamente las descargas de sustancias tóxicas en el ambiente, durante un plazo definido.
La estrategia más exitosa para eliminar las sustancias tóxicas de los procesos de producción, ha sido la prohibición y reducción del uso de determinadas sustancias, a nivel nacional y regional.
Desafortunadamente, estas medidas restrictivas no han sido globales y por tanto, la contaminación derivada de las emisiones pasadas más aquella originada de la producción actual, continúa circulando en el ambiente.
ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES PARA LA PRODUCCION LIMPIA
Los gobiernos tienen un papel clave en desarrollo de la producción limpia y de productos más limpios.
En vez de centrarse en políticas y leyes para el manejo de desechos, los gobiernos deben desarrollar políticas de uso de recursos que favorezcan a los productos más duraderos, las energías renovables y los materiales naturales.
Las medidas regulatorias deben incluir prohibiciones y reducciones progresivas de la producción y el uso de materiales peligrosos. Algunas iniciativas legislativas adicionales que los gobiernos deben establecer son:
·      Extensión de la Responsabilidad del Productor (EPR)[1]
·      Reforma Impositiva Ecológica (ETR)[2]
·      Acceso Público a la Información[3]
Además de ellos, los gobiernos deben prestar asesoramiento técnico, educación y para asegurar la salud y seguridad de trabajadores y consumidores.
Si bien las medidas políticas y mercantiles pueden provocar un cambio industrial en cualquier país o región, esto no es suficiente para asegurar un cambio global. La globalización del comercio demanda una coordinación internacional a un nivel intergubernamental. Las tecnologías y productos prohibidos, eliminados o estigmatizados en un país, no deberían ser transferidos a otro. Por ello, los programas de ayuda bilateral y multilateral así como las inversiones extranjeras, debieran reorientar sus prácticas en la transferencia de tecnologías más limpias.
DOS PASOS HACIA LA PRODUCCION LIMPIA
Cambios en el proceso de producción
Los primeros pasos hacia la Producción Limpia son los cambios en el proceso de producción. Esto incluye mejoras en el manejo doméstico de las plantas (previniendo fugas y derrames), la reducción del uso de tóxicos e introducción de sistemas de reciclaje dentro de la empresa para reutilizar el agua de desecho o el calor que, de otra manera, se perdería.
Estas medidas iniciales pueden ser llevadas a cabo con un bajo costo de inversión y considerable generación de ahorros. Algunos casos en que estos esquemas se encuentran legislados, como en el estado de Massachussets, en Estados Unidos, han demostrado un progreso mayor al reducir tanto la contaminación como los costos industriales.
LEGISLACION PARA LA REDUCCION EN EL USO DE TOXICOS: MASSACHUSETTS
La ley de Reducción del uso de Tóxicos era un proyecto de vanguardia cuando fue aprobado por unanimidad por la legislatura de Massachussets, en 1989. Introdujo una nueva forma de promover la protección ambiental, al centrarse en la prevención de la contaminación como una manera de cumplir con los estándares regulatorios e incluso ser más estrictos que ellos.
El Programa de Reducción del Uso de Tóxicos del Estado de Massachussets establece por ley que las compañías deben:
·      Reducir la generación de desechos tóxicos en un 50% para 1997 (año base,1987);
·      Establecer la reducción del uso de tóxicos para lograr el acatamiento de las normas;
·      Mantener/ promover la competitividad.
Esta ley también establece seis técnicas de reducción del uso de tóxicos:
·      Sustitución de los insumos
·      Reformulación del producto
·      Rediseño o modificación de producto por unidad
·      Modernización en la unidad de producción
·      Mejoras de las operaciones y mantenimiento
·      Reciclaje en circuitos cerrados.
Asimismo, a través de la implementación de la ley de reducción del Uso de Tóxicos deben crearse diversas instituciones de apoyo, entre las que se encuentran:
·      El Instituto de Reducción del Uso de Tóxicos (educación, entrenamiento, transferencia de tecnología, investigación de alternativas, producción más limpia)
·      La Oficina de Asistencia Técnica para la Reducción del Uso de Tóxicos (consultoría gratis y consejos a las empresas).
Las cuotas pagadas por las industrias “objetivo”, van a un fondo que apoya a los distintos organismos o actividades. Centrado principalmente en los grandes usuarios de químicos, este programa ha probado ser altamente efectivo. Una revisión de los primeros seis años de operación (1990-1996), registró los siguientes logros para las compañías participantes:
·      El uso total de sustancias tóxicas bajo un 24%.
·      La generación de desechos tóxicos disminuyó un 34%.
·      El total de las descargas bajó un 73%.
·      Reducción de costos industriales en 91 millones de dólares.
Cambios en el producto
Mientras que diseño técnico de un producto tradicionalmente ha estado dirigido a minimizar los costos de producción, hoy se deben considerar también los costos ambientales, sociales y monetarios al agotarse los recursos y generarse desechos.
Los gobiernos de países industrializados, como en Escandinava, Alemania y Holanda, están desarrollando e instrumentalizando políticas ambientales orientadas a la modificación del producto mismo, examinando no sólo sus impactos ambientales, sino también el consumo de recursos en su ciclo de vida.
Los productos deben ser diseñados de un modo que permita:
·      Reducir el consumo de recursos
·      Prolongar la vida útil del producto
·      El reciclaje
·      El desmantelamiento de sus piezas
·      La disposición final segura
Los sistemas de Producción Limpia de alimentos y productos manufacturados deben ser:
·      No tóxicos
·      Energéticamente eficientes
·      Fabricados a base de materiales renovables
·      Hechos en materiales no renovables previamente extraídos pero capaces de ser reprocesados de una manera energéticamente eficiente y no tóxica.
Los productos deben ser:
·      Durables y reutilizables
·      Fáciles de desmantelar, reparar y reconstruir
·      Embalados de forma mínima y apropiada para su distribución, utilizando materiales reutilizables o reciclados y reciclables.
Sobre todo, los productos de sistemas de Producción Limpia
·      No son contaminantes durante su ciclo de vida
·      Preservan la diversidad en la naturaleza y la cultura
·      Fomentan la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus necesidades.
El ciclo de vida incluye:
·      la etapa de diseño del producto/ tecnología
·      la etapa de selección y producción de la materia prima
·      la etapa de fabricación y ensamblado del producto
·      la etapa de uso del producto por parte del consumidor
·      el manejo social de los materiales al final del ciclo de vida útil del producto.
CRITERIOS DE PRODUCCION LIMPIA
Retire su basura
La primera legislación nacional sobre esquemas de retorno o devolución de un producto desechado, fue la ley alemana de envases de 1991. En 1996 los productores tenían que alcanzar los siguientes índices de recuperación:
·     vidrio 72%;
·     papel/cartón 64%;
·     plástico 64%;
·     latas de acero 72%;
·     cajas de cartón para bebidas 64%;
·     aluminio 72%.
Asimismo, a partir de una propuesta de la Comisión Sueca, la ley de Reciclaje de Vehículos a Motor se puso en vigencia en enero de 1996. El propósito de la ley era asegurar que los fabricantes e importadores de vehículos a motor asumieran una responsabilidad colectiva para reciclar los vehículos que se encontraran al final de su vida útil. La ley mezcla objetivos obligatorios de reducción de desechos, etiquetado ecológico, planes y fondos para destruir vehículos, medidas todas que fomentan la minimización de desechos.


[1] La Extensión de la Responsabilidad del Productor (EPR por su sigla en inglés) es una herramienta política que extiende las responsabilidades de los fabricantes más allá de sus responsabilidades actuales – para con la salud y la seguridad de los trabajadores, la seguridad del consumidor, y los costos de producción – para incluir también la responsabilidad por los costos del ciclo de vida de sus productos y los envases asociados. Lo esencial de la EPR es su mandato para que los productores reciban de vuelta sus productos al finalizar su vida útil, y creen sistemas de ciclo cerrado que prevengan la contaminación y el uso ineficiente de los recursos. Al promover la responsabilidad ´de cuna a cuna´, la EPR pone en vigor una estrategia de diseño que toma en cuenta los primeros impactos ambientales inherentes a la selección, la minería y la extracción de materiales, los impactos en la salud y en el medio ambiente para los trabajadores y las comunidades cercanas durante el proceso de producción mismo, y los impactos últimos durante el uso, reciclaje y disposición de los productos. El fin último de la EPR es fomentar materiales y procesos de producción que sean más limpios y más seguros, así como eliminar los residuos en cada etapa del ciclo de vida del producto.
[2] El medio ambiente es un sistema complejo de mecanismos físicos, biológicos y sociales en el que influyen las decisiones legales, políticas, técnicas, culturales y económicas. En los albores del siglo XXI, el entorno natural es un elemento clave para todas las ciencias, incluidas las ciencias sociales. todos los actos de carácter legal se centran en el concepto de desarrollo sostenible que, de acuerdo con la definición de las Naciones Unidas, basada en el denominado informe Brundtland, es “el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” (cMMAd, 1987). Una sociedad es sostenible si existen condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permiten su funcionamiento armónico en el tiempo y en el espacio. Un ejemplo es el que da la naturaleza, que integra millones de especies de flora y fauna en un todo coherente. No se puede ser sostenible cuando se destruye la naturaleza, cuando la riqueza de un país se logra a costa de la pobreza de otro o cuando desaparecen culturas o lenguas. La sostenibilidad debe ser global, regional, local e individual y en los campos ecológico, económico, social y político. Desde diversas ciencias se han propuesto herramientas para conseguir (o tratar de conseguir) un entorno natural sostenible. La ciencia económica usa el concepto de externalidades. Junto a los permisos de emisión negociables, la ayuda financiera y los depósitos reembolsables, se destacan los impuestos ecológicos, de amplia tradición en diversos sistemas tributarios y que, en la Unión Europea (UE), se están convirtiendo en un eje fundamental del desarrollo económico. Ello implica que en diferentes ámbitos se empieza a discutir la necesidad de una reforma profunda del sistema fiscal para que, lejos de introducir unas ecotasas determinadas, se considere como un todo frente al medio ambiente; o, usando un eufemismo, para que el sistema fiscal se “tiña de verde”
[3] Dentro de los roles y responsabilidades de todos en la organización es permitir y facilitar que los funcionarios, contratistas y visitantes cuenten con la información relevante respecto a la seguridad industrial y las normas aplicables tanto en la organización como en algunos sitios específicos, como la planta de producción o laboratorios. En este asunto quiero hacer énfasis, pues me encuentro con situaciones incómodas y en algunos casos hasta absurdas en las que oigo el simple argumento de “no sabía que…”.
Cuando alguien no sabe algo evidencia una falta de acceso a esa información que no en pocas ocasiones resulta vital. Y con vital, me refiero a necesario para la vida. Esperar que un visitante conozca los sitios a los que debe o no acceder, el equipo de protección que debe usar o la manera de usarlo, sin que reciba la información, es evidentemente absurdo. Tan absurdo como pretender que un nuevo funcionario conozca las normas que no se le han comunicado o que un operador de la planta trabaje con casco si no sabe dónde encontrarlo.
La seguridad basada en el comportamiento ha demostrado resultados extraordinarios en muchas organizaciones muy diversas y en todas partes del mundo. Y está fundamentada en la información. En el reconocimiento de los peligros y los riesgos, en la adecuada reacción ante ellos y en llamar la atención de los demás. Recuerdo una ocasión en que un director de seguridad observaba unas fotografías tomadas en su planta y disgustado reclamaba: por qué el señor de la foto no tiene arnés de seguridad si está sobre el andamio? o qué hace ese señor en el laboratorio sin anteojos de protección? Quién tomó la foto no les advirtió de los riesgos que corren?
La respuesta que recibió, por supuesto, fue: ni ellos saben o son conscientes de la necesidad de hacerlo, ni el fotógrafo tiene el ojo entrenado para detectar esas fallas y llamarles la atención. Nuestro trabajo en seguridad industrial tiene un componente muy importante de información y enseñanza diaria. Esto implica proporcionar no solamente el libro o texto para que la gente aprenda, sino otras facilidades y posibilidades de acceder al conocimiento como cursos, prácticas y, muy importante, acceso a quienes ya conocen y tienen experiencia. Compartir esa información de primera mano es clave en el proceso de adquirir cultura. Además reduce las fallas.
Facilitemos el acceso a los conocedores y a los expertos. Empresas de clase mundial y de excelentes resultados han comprobado que es una buena práctica. Negar ese acceso a la información y por lo tanto al conocimiento no tiene sentido. Además colaboraremos para evitar que nos digan “no sabía que…”

jueves, 21 de julio de 2011

Pramod Agarwal, dueño de Aratirí

Pramod Agarwal, dueño de Aratirí: “Estoy decidido a jugarme por Uruguay y quedarme aquí por mucho, mucho tiempo”
publicado a la(s) 15/07/2011 07:45 por Semanario Voces [actualizado el 15/07/2011 07:56]


Debo reconocer que no todos los días surge una oportunidad como ésta. Acceder a la primera entrevista que el dueño de Aratirí concede a un medio uruguayo es algo que no imaginamos posible hace un par de años, cuando lo vimos por primera vez en una conferencia de prensa que realizó en el Hotel Radisson.

Desde entonces insistimos, y bien dice el refrán aquello de: “persevera y triunfarás”; porque el martes pasado se acordó el encuentro.
El lugar para la charla lo eligió él mismo. Según nos dijeron sus colaboradores -y el propio dueño del bar lo confirmó- Agarwal es fanático del Tasende y en sus viajes a Uruguay nunca deja de concurrir a ese boliche.
Llegó caminando por la Plaza Independencia desde las oficinas de la empresa en la calle Juncal -acompañado de un par de colaboradores- y se sentó, junto a la ventana, en su mesa favorita.
La cita era a las once y media  de la mañana. Tomó un café y probó una porción de fainá y se mostró sumamente dispuesto para seguir las instrucciones de nuestro fotógrafo.
La charla fue un mano a mano muy fluido y durante cuarenta minutos pudimos conversar con uno de los empresarios que, sin duda, va a marcar la historia económica  futura de nuestro país. 
Por Alfredo García / fotos Rodrigo López

¿Cómo empezó en el negocio del hierro?
Yo estuve vinculado al hierro por más de treinta años y sucedió una rara y única oportunidad de comprar una mina de hierro en Brasil.  Me dije a mi mismo: “¿y por qué no?”.

¿Así de sencillo?
Parece sencillo!, pero no lo es.

¿Cómo llega a Uruguay?
Yo fui uno de los primeros extranjeros en comprar una mina de hierro en Brasil, en el año 2004. Todos se preguntaban, ¿quién será este extranjero? A partir de ahí todos los que tenían proyectos de hierro en la región venían a hablar conmigo. Entre esos proyectos surgió el de Uruguay. Decidimos chequear y vinimos para aquí. Nos dimos cuenta que el país era diferente a Brasil.

¿Diferente o mejor?
A mi no me gusta hacer las comparaciones directas entre países que son tan diferentes pero en muchos sentidos es mejor. Yo no esperaba un potencial tan grande de Aratirí y cuando empezamos hacer las exploraciones, nos dimos cuenta que podíamos hacer algo grande aquí.

¿Vendió la mina en Bahía?
Tenía varias minas en Brasil, y solo vendí una, la de Bahía.
Hay quienes dicen que usted es un comerciante, que arma los proyectos y después los vende como hizo en Bahía.
Cada persona tiene el derecho a expresar sus opiniones. Pero no son muchos los que pueden invertir tres mil millones de dólares en un proyecto minero. Para llevar a cabo el proyecto en Uruguay, decidí vender una mina en Brasil. Estoy decidido a jugarme por Uruguay y quedarme aquí por mucho, mucho tiempo.

Los críticos del proyecto dicen que la empresa no planea permanecer en Uruguay, ¿es cierto?
Nosotros vamos a quedarnos en este país, este es un proyecto a largo plazo.

¿Están produciendo algo en su otro proyecto minero?
Estamos produciendo y exportando desde dos proyectos diferentes en Rio Grande do Norte y en Amapá.

¿Adónde exportan?
A China.
Es el comprador por excelencia ahora.
Si es el gran comprador y no solo de hierro, compran de todo.

¿Cómo visualiza el mercado internacional del hierro?
En este momento China está desarrollando su capacidad de producir acero construyendo nuevas fundiciones. Pero no es solo China, también el Medio Oriente y en India están incrementando su producción de acero, esto hace que la demanda por hierro aumente. Pero hay algo muy interesante, hay muchos proyectos que están planificados para empezar entre 2012 y 2015, si no  empiezan en esa fecha muchos de ellos deberán moverse en mercados spot. Esto hace que haya una gran demanda de hierro y todos los países que no lo producían quieran hacerlo cuanto antes. Hay una lista realizada por bancos muy reconocidos que demuestra que ya existen quince proyectos en África. Son países que no tienen historia en producir hierro pero quieren ingresar al mercado. Aparte están los proyectos en Brasil, nuevos proyectos en Australia y en Canadá. Muchos países quieren entrar en este mercado para aprovechar los precios fuertes del hierro. Yo no espero que haya una baja en el mercado en el 2013, pero si nosotros comenzamos a producir en el 2015 llegamos tarde. Así son las reglas de juego. Otros países están avanzando rápidamente y podrán capturar la demanda de la industria siderúrgica. Los proyectos que se atrasen no podrán ingresar al mercado en la misma forma. Para nosotros este es el factor crucial: ¿Cuándo podemos empezar la producción?

¿Qué es lo que espera?
Yo quisiera empezar la producción mañana.

No es tan fácil en este país.
Hemos completado nuestro estudio de factibilidad lo que es del estándar requerido por los bancos y el proyecto esta listo para pasar a la siguiente etapa, es decir al proyecto ejecutivo y construcción, una vez que estén otorgadas las autorizaciones correspondientes.

Tan pronto como el gobierno lo autorice, ¿están en condiciones de empezar?
Si podemos empezar.

¿Con todos los elementos de infraestructura?
Sí, con la mina, el mineroducto y la Terminal Portuaria.

¿La Terminal Portuaria será utilizada para sacar hierro solamente o están pensando en otros productos? Nosotros queremos fortalecer nuestro proyecto y estamos poniendo el foco solamente en el hierro.
¿Adónde van a vender el hierro uruguayo?
Seguramente a China, al Medio Oriente y también Estados Unidos.

¿Ve la posibilidad de desarrollar industria siderúrgica en nuestro país? Para que no se venda el hierro como un commodity.
Esa es una de las metas que tenemos.  Estamos analizando cómo empezar a agregarle valor al hierro. Estamos pensando que se podría hacer pellets como primer paso. En segundo lugar pensamos en la industria del acero.  Esto depende de las facilidades y concesiones que otorgue el gobierno para una inversión de este tipo que lleva muchos años para realizar, ya sea si fuera nosotros u otro grupo. Este tipo de industria debe ser muy bien planificada.

¿Están estudiando esa alternativa?
En este momento sí, lo estamos haciendo.

¿Qué  origen tienen los posibles inversores para un proyecto de estas características?
Nosotros decidimos impulsar este proyecto y hay muchas compañías que están interesadas en asociarse con nosotros. Yo he decidido que quiero estar personalmente vinculado a este proyecto por mucho tiempo, en la medida que éste se autorice. No sabemos quién será el socio aún, pero la decisión que vamos a tomar es que este inversor estratégico tiene que tener como nosotros una meta de largo plazo y pensar en los otros niveles de producción.

¿No ha pensado en asociarse con el Estado uruguayo en una joint-venture?
Una asociación con el Estado siempre es bienvenida, siempre y cuando la empresa sea dirigida en forma independiente y profesional, sin interferencias de ninguno de los accionistas, ni yo, ni mi socio estratégico ni el Estado. Porque así funcionan las industrias modernas profesionales.

¿Se imagina  entonces al Estado uruguayo como un socio minoritario?
Sí, absolutamente.

¿Ha conversado acerca de esta posibilidad con el gobierno uruguayo?
Todavía no. La asociación con el Estado es deseable pero reitero siempre y cuando la empresa sea gerenciada profesionalmente.

Cosa que no es muy sencilla cuando se mete un gobierno ¿no?
Nota de Redacción: La risa que le brotó espontáneamente, fue la mejor respuesta.

¿Su familia trabaja en la empresa?
En India somos muy apegados a la familia. Yo estoy muy cerca de mi padre, mi hermano y hermanas. Todos viven en India excepto mi esposa y mis hijos que viven en Londres. Tenemos lazos muy estrechos entre toda la familia, y hacemos todo lo posible para hacer feliz a los miembros de nuestras familias. Ten en cuenta que tenemos una cultura y una tradición con miles de años de historia y que todos intentamos mantenerlas. Dos de mis hijas trabajan en la Fundación y muchos miembros de mi familia están entrelazados en las distintas empresas familiares.

¿Hay un modelo indio de desarrollo diferente al chino o el europeo? Porque se ve un desarrollo económico muy rápido.
Usualmente se dice que India se está desarrollando muy rápido. ¿Qué es lo que pasa? Urbanización. La gente se va de los pueblos y villas a las ciudades. Esto conlleva a que se precisan más y más viviendas.  La construcción de casas implica más necesidad de acero, de infraestructura, de todo tipo. El movimiento hacia las ciudades se puede ver muy bien en los ejemplos de India y China. Este movimiento empezó hace algunos años atrás y no es posible detenerlo. El crecimiento es producto de esto que pasó y que sigue pasando.

¿Cómo analiza la situación de América Latina desde su visión de inversor extranjero?
Yo soy muy optimista con respecto a la mayoría de los países en esta parte del mundo. Hay un crecimiento tremendo y hay oportunidades fenomenales. Y nos encontramos con la situación de que somos bienvenidos.

¿Hay una actitud diferente de los inversores indios con los países a los que van a invertir?
Nosotros apostamos a la responsabilidad social cosa que no es muy común entre las empresas. Nosotros pensamos que si uno obtiene algo de una sociedad tiene a su vez que darle algo a esa sociedad. No estamos hablando solo de dinero, es mucho más que el efectivo. Es entender cuáles son sus necesidades y trabajando junto con ellos ver como brindarles la experiencia que podamos tener y a la misma vez aprender de su cultura.

¿Cuánto dinero va a dejar su empresa al Uruguay?
Si no estoy equivocado, Uruguay recibirá un beneficio de quinientos millones de dólares por año. En términos que serán por impuestos, electricidad, canon y empleos brindados directamente por nosotros. Eso es lo que va a pasar según nuestros cálculos.

No es muy común que personas como usted disfruten de un bar como este, ¿qué es lo que le gusta? Cuando llego a un lugar nuevo me gusta ver qué le gusta a la gente local. Trato de no ir a los lugares muy exclusivos sino a lugares más tradicionales. Este lugar tiene mucho de eso y la atmósfera que existe aquí es fantástica.
¿Usted es vegetariano?
Sí, por supuesto. Acá puedo comer muzarella al tacho y figazza. 

¿Siente que se puede mover libremente en Uruguay o tiene algún problema?
Me siento absolutamente libre.

¿Hasta cuándo se queda en Montevideo?
Hasta el viernes.

Entonces va a poder escuchar de la interpelación a los tres ministros por el proyecto Aratirí. ¿Cree que algo pueda cambiar?
Creo que es muy bueno que todos pregunten lo que quieren preguntar.

Hay todo un movimiento ecologista en contra de Aratirí, para el que usted es el malo de la película y hay mucha desinformación. ¿Qué piensa de eso? Nosotros estamos tratando de informarle a la gente lo más exactamente posible qué implica este proyecto, qué significa para el país. Teniendo en cuenta que muchos podrán tener oportunidades a partir de esta situación. Cuando nosotros empezamos con la actividad exploratoria a pequeña escala y luego pasamos a un nivel mayor, vimos que mucha gente volvía de la ciudad a los pueblos donde esto pasaba, lo que es un signo muy positivo. Vimos que se abren nuevos restoranes. Si esto pasa ahora con cien o con mil personas, ¿cuántos serán cuando el proyecto de Aratirí comience? ¿Cuántos empleos indirectos se crearán? La gente en Uruguay es inteligente, ellos tomaran su decisión después de analizar los hechos.
Durante varios meses la empresa no habló, ni informó nada. Al principio daban información y de repente se callaron totalmente. ¿Por qué?
Recuerde que nosotros estábamos en el medio de los estudios prospectivos y eran confidenciales. Porque no podíamos darnos el  lujo de que nuestros competidores supieran cada paso que dábamos. Tomamos la decisión de callarnos la boca. Teníamos puesto en foco en el trabajo físico para ver la viabilidad del proyecto y luego informarle al gobierno que sí lo era.

¿Cuenta con que la DINAMA (Dirección Nacional de Medioambiente) apruebe el proyecto en el corto plazo? No puedo hacer comentarios sobre ese tema. Puede que la DINAMA no tenga personal suficiente aunque sí entiendo que es muy competitivo. Nosotros hemos hecho lo que creemos es el mayor estudio medioambiental en la historia del Uruguay.
¿Qué va a pasar con  Fernando Puntigliano?
Nosotros  nos conocemos desde el 2008 y espero que él siga cumpliendo un rol importante en el proyecto.

Hay un montón de rumores que dicen que está alejándose de su proyecto.
Yo espero que los rumores estén equivocados, no he oído nada al respecto.

Su empresa contrató a otro especialista y se afirma que su ingreso es el preámbulo de la salida de Puntigliano.
Lo que es incorrecto, absolutamente incorrecto. Los conocimientos de Fernando son muy especiales no solo acerca del país sino también profesionalmente hablando. Sus antecedentes técnicos le permiten ver en toda su dimensión un proyecto de esta naturaleza. Es muy competente y no nos podemos permitir perderlo. Cada uno tiene una cierta capacidad pero tener dos tipos de capacidades es poco común.

¿Dónde tiene su residencia en India o en Londres?
Yo vivo en Londres, que es una hermosa ciudad.

¿No es frecuente que usted de entrevistas?
Esta es la primera vez.

La discusión que Aratirí está generando en Uruguay es enorme.
Es bueno que la gente hable y opine, pero la clave es que debe estar basada en hechos. No que se digan cosas sin fundamentos. Si está basada en hechos comprobables  la discusión es mucho más interesante

Hay muchos prejuicios contra la minería y las empresas multinacionales.
Exactamente. La industria minera está cambiando mucho en las últimas décadas. Hay muchas empresas mineras y muchos simplemente quieren hacer exploraciones y vender un proyecto. Nosotros en cambio queremos desarrollar este proyecto. Uruguay tendría que mirar los buenos ejemplos mundiales. No se puede tener una visión cortoplacista en este campo. Hay que mirar el futuro a veinte o cuarenta años y visualizar lo que un proyecto como este puede llegar a hacer para la economía de este país. No es algo para mañana es para el futuro.


PERFIL:
Tiene 56 años y nació en Mumbai. Estudió economía y viene de una familia empresaria en otras áreas. Tiene cuatro hijos. Dos de ellos, hijas mujeres, trabajan en la Fundación. Habla calmado un perfecto inglés británico, y dice que piensa aprender español para poder integrarse mejor al Uruguay.

sábado, 4 de junio de 2011

5 de junio - Día Mundial del Medio

Leía en algunos medios, que India será la sede del Día Mundial del Medio Ambiente. Y lo es por primera vez en la historia, sede del Día Mundial del Medio Ambiente, ya que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha decidido que en este año 2011 sea el anfitrión debido al rápido crecimiento económico basado en un proceso de
transición hacia una Economía Verde.

El lema de este año "Bosques: la Naturaleza a Su Servicio" porque se intenta resaltar la relación entre la calidad de vida y la salud de los bosques. E India es uno de los países cuya población crece a un ritmo más acelerado y su crecimiento económico ejerce una enorme presión sobre los bosques.

Sucede que se cultiva en tierras marginales y el pastoreo excesivo contribuye a la desertización. Las soluciones que el gobierno ha establecido para atajar este problema
establece un sistema de plantación de árboles para combatir la degradación
de las tierras y evitar la tala indiscriminada de bosques.

Para la conservación de sus ecosistemas, India ha implantado proyectos de seguimiento de la salud de plantas, animales, agua y otros recursos naturales, incluyendo los manglares.

En cuestiones energéticas India planifica un megaproyecto de energía verde que generara 20.000 megavatios de energía solar y 3.000 megavatios de granjas eólicas.

En tal sentido, Mumbai y Delhi serán la sede de celebración mundial del día de medio ambiente este año con el objetivo de mostrar y concienciar a sus habitantes sobre su acción sobre el medio ambiente. El día 5 miles de eventos se celebrarán en todo el
mundo para recordarnos la fragilidad de nuestro planeta.

Por otro lado, en nuestro país preparándose para celebrar el Día del Medio Ambiente, lo hace plagado de conflictos.

Javier Lyonnet de el Diario El País escribía: "Agenda ambiental llena de conflictos
Ecología. Era una preocupación banal y frívola, casi "hippie", pero en las últimas décadas el cuidado ambiental se colocó entre los temas claves para el desarrollo del agro, industria, turismo y transporte"

Uruguay celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con actividades que promueven la conciencia sobre la sustentabilidad de los recursos mientras, en temas de peso, la discusión del desarrollo está atravesado por consideraciones ecológicas.

Extracción minera de hierro a cielo abierto, más un mineroducto que atraviesa zonas de delicado equilibrio ambiental -humedales, palmares de Castillos- más puerto industrial de aguas profundas en zona turística. Ese es uno de los temas.

Un puente en la desembocadura de la Laguna Garzón que, según quién opine, afectará irremediablemente un frágil ecosistema situado en una zona protegida o contribuirá al desarrollo turístico de una zona con una reglamentación que controlará el impacto ambiental responsablemente. Ese es otro.

El tercero, también en Rocha, es la "privatización" de las dunas del Polonio: una polémica que activó el presidente José Mujica pero es un debate prematuro mientras el Área Protegida de Cabo Polonio no tenga su Plan de Manejo, especie de "Constitución" de la zona, en la que estará especificado qué se puede hacer y qué no.

Y el cuarto de los grandes asuntos ambientales que ocupa hoy a las autoridades es el uso -el mal uso en realidad- de pesticidas y herbicidas. La multiplicación de las áreas agrícolas fue acompañada por un crecimiento proporcional del uso de agroquímicos que son señalados como responsables de trastornos genéticos y altos grados de contaminación. El Endosulfán, prohibido en gran parte del mundo, es el chivo expiatorio pero no el único. En Uruguay, su uso ha sido restringido, controlado con receta y a partir del año que viene la Dirección de Servicios Agrícolas y Sanidad Vegetal proyecta prohibirlo. Un escándalo en Guichón (Paysandú) es el capítulo más reciente de este debate.

Cada 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, se divulga información sobre el impacto que la acción humana tiene sobre la Tierra y se intenta enseñar -a los niños sobre todo- que de las actitudes de cada persona depende un mundo más limpio, mejor conservado, más armónico.

El agua ¿recurso renovable? - El debate está presente en todo el mundo y la sentencia -que aún no se ha hecho realidad- sigue siendo un fuerte eslogan: "la próxima guerra mundial será por el agua". En Uruguay los primeros datos certeros sobre el volumen de contaminación de la principal cuenca de abastecimiento de agua potable del país (la del Santa Lucía) están disponibles desde este año tras un largo estudio: durante cinco años se tomaron muestras cada tres meses. Una de las conclusiones es que cada día van a dar al río Santa Lucía y sus afluentes 42 millones de litros de efluentes industriales. "Lo que queremos no es que las empresas nos paguen porque contaminan: es que no contaminen", sostuvo en marzo Magdalena Hill, de la Dinama.

O sea, que en el mundo y en nuestro país particularmente, todos se van sensibilizando de la importancia que tiene la preservación del medio ambiente. Y pese a que nos guste o no, la población mundial va creciendo, las demandas de materias primas cada vez es mayor, así como los elementos, equipos y sistemas que facilitan nuestra vida.

Eso también trae mayor contaminación acústica, visual, polución del aire, etc. que deberá ser tema importantísimo no para nosotros que el tiempo de vida remanente cada vez es menor. Sino por nuestros hijos y nietos que inexorablemente le dejaremos un mundo hecho pedazos si no hacemos nada y a partir de hoy.

lunes, 28 de febrero de 2011

Contaminación en la ciudad

Buscando material para compartir, y lo que veo todos los días cuando salimos a la calle, fue lo que me llevó a cuestionarme algunas cosas.
Queremos abaratar el precio de los combustibles, . . . . y traemos crudos mucho más pesados, difíciles de refinar y con mayores índices de contaminación. Y si no fuera así, porqué hay tanto humo y hollín en las calles?
Eso me hace preguntar por lo menos, porqué no se fiscaliza el estado de los vehículos en lo concerniente a si tienen o no catalizador, y ni que hablar de caño de escape para evitar también los ruidos molestos (es insoportable).
Por un lado nos jactamos del crecimiento, permitiendo indiscriminadamente pululen motos ruidosas y más vehículos humeantes que conspiran contra nuestro futuro, aumentando seguramente los índices de enfermedades respiratorias y de la audición que será mucho más caro que tomar medidas preventivas.
Por eso, estoy convencido que debería hacerse algo al respecto, tal como versa en el siguiente artículo. Lo que pasa, “hay que ponerse las pilas”, mirar más en grande y no tan egoístamente y a corto plazo, sin importar que legado vamos a dejar.
15 ideas contra la contaminación
Abonos de transporte gratuitos para los trabajadores o con grandes descuentos, bicis públicas, taxis a un euro por la noche. Existen muchas técnicas para persuadir al ciudadano para que deje el coche en el garaje
Dado que la principal fuente de contaminación atmosférica en las grandes urbes es el tráfico rodado, la única receta útil para mejorar el aire que respiramos consiste en frenar el uso del vehículo privado. En España, cada día laborable se realizan 120 millones de desplazamientos. La mitad de ellos tiene que ver con acudir o volver del trabajo, por lo que las medidas para reducir el transporte privado se han de exigir no sólo a las administraciones públicas, sino también a las empresas y a los ciudadanos.
En España, más de un 65 por ciento de los trabajadores va en coche o moto al trabajo, frente a un 15 que lo hace en transporte público y un 20, en bici o a pie. Y eso que la media de los trayectos por ciudad no supera los cinco kilómetros.
Una distancia que puede hacerse en bicicleta. Una forma práctica para convencerse a uno mismo sobre por qué debería dejar el coche aparcado es el coste que conlleva su uso, sobre todo cuando el barril de Brent ha vuelto a superar la barrera de los 100 dólares.
Los gastos de tener un vehículo en propiedad ascienden a cerca de 6.000 euros anuales en la economía familiar (combustible, aparcamiento, seguro, reparaciones), aparte de los costes de su compra, según un informe del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CC OO. De hecho, viajar en transporte público es entre tres o cuatro veces más económico que en coche.

Por qué dejar el coche aparcado
A estos costes hay que sumar los indirectos. Así, la mortalidad en coche privado tiene, según este estudio, un impacto sobre el PIB del 4 por ciento. Y el de las retenciones del tráfico rodado, que provocan horas de trabajo perdidas al mes, un 1,5. Y si esto no le convence, quizá lo haga el saber que en la UE se producen 400.000 muertes prematuras al año por la contaminación, 16.000 de ellas en España. O que en Madrid se podrían evitar 1.699 muertes prematuras anuales si la media diaria anual de partículas en suspensión (PM10) se redujera a 20 g/m3.
En una ciudad se pueden implantar diversas técnicas para fomentar que la población use el transporte público en vez del coche. La primera, hacer las urbes más compactas. «Hay que poner una cota al tamaño de densidad de las urbes para que se utilice el transporte público.
Con las construcciones horizontales se promueve el coche privado», explica José María Baldasano, catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del IPCC.
La segunda, cambiar el modelo de transporte actual. Existen un montón de medidas para ello. Desde Ecologistas en Acción recomiendan «apostar por crear aparcamientos disuasorios en las estaciones de transporte público del área metropolitana, que permitirían al ciudadano dejar el coche y moverse en la ciudad en transporte público; crear carriles bus segregados en todas las autovías de acceso a la urbe, establecer un límite de velocidad a 80 km/h en las áreas metropolitanas y que el transporte público sea gratuito para parados y para menores de 12 años».
Algunas de estas medidas ya son realidad en ciertas ciudades. En Bruselas, por ejemplo, la operadora de transporte público STIB/ MIVB permite viajar gratis a los menores de 11 años y hace descuentos para las familias numerosas (un 61,4 por ciento de rebaja el primer año y gratis a partir del cuarto año).
Lo de viajar sin pagar se repite en Viena para los usuarios de hasta 15 años, y en Gerona, hasta los 12. En el caso de los mayores de 60, París permite que viajen gratis o con un descuento del 50 por ciento, según su pensión. Y si usted está parado y vive en Turín, podrá comprar un abono trimestral con un descuento de entre un 33,8 y un 87,6 por ciento, según el subsidio que reciba.
Estas medidas sin la incorporación activa de las empresas no tienen el mismo impulso. Desde CC OO consideran esencial que las empresas, sindicatos, administraciones y operadores de transporte elaboren un plan que permita conocer los hábitos de movilidad de los trabajadores y ofrezcan modos alternativos. Una vez hecho esto, la empresa ha de subvencionar de forma negociada las acciones positivas del empleo del transporte público, la bici o el coche compartido.
Además, para que las empresas  puedan obtener un sistema de certificado de calidad, tipo EMAS o ISO, deberían incluir en sus estudios una auditoría de movilidad. Y consideran que se debe excluir el permiso de conducir y la propiedad de vehículo propio como criterio de selección. Deben ser condiciones complementarias, pero no excluyentes.
Y por último, una medida que, por muy lógica que parezca, no se realiza: reubicar a los trabajadores en los centros de trabajo más próximos a su domicilio.

Empresas activas
Unas medidas que en algunos países ya existen. Así, los trabajadores belgas pueden tener un abono anual (cuesta 465 euros) en la red ferroviaria de SNCB gratis o parcialmente gratis al cofinanciarlo libre de impuestos su empresa. Esto es porque en Bélgica las compañías están obligadas a pagar un 60 por ciento del abono del trabajador o aplicar una aportación según la distancia. 
Pero no es el único caso. En Francia hay dos ejemplos con importantes descuentos para los trabajadores. En la región de IIe-de-France, a los asalariados les sale el abono anual a mitad de precio. Y en Lyon, las empresas con nueve o más trabajadores pueden lograr beneficios para sus asalariados en transporte y para la economía de la compañía. Así, mientras los empleados logran un descuento del 25 o del 50 por ciento del abono mensual, la empresa puede obtener un abono en nombre de la compañía que puede ser empleado por cualquier asalariado para sus desplazamientos por trabajo. Además de poder usar las bicis gratis durante una hora cada vez y aparcamiento gratuito en cualquier parking disuasorio de Lyon.
A esta lista habría que sumar la puesta en marcha de lanzaderas que permitan a los trabajadores llegar desde su casa a una parada de metro o de tren y una vez allí coger el autobús que ponga la compañía tanto para la ida como para la vuelta. Algunas compañías ya lo hacen, como EADS CASA u Orange en España, por ejemplo.
Existen muchas otras. Y no es que no se puede hacer. En Friburgo, a partir de las 21 horas todas las líneas de autobús paran donde quiere cada viajero. Además, los ciudadanos que vienen  en los municipios de los alrededores al subir al autobús comunican el destino final. En una central se agrupa a los viajeros para distribuirlos en taxi al final del recorrido. Su coste: un suplemento de únicamente un euro, el resto lo liquidan los ayuntamientos.
Ningún partido político se ha atrevido por el momento a quitar este privilegio que pagan todos, ya que lógicamente el número de accidentes ha disminuido, según relataron en su día CC OO tras su visita. A esta lista se suma que cuando hay fútbol o un concierto la entrada del evento incluye el billete del transporte.
Con estas medidas y tras hacer un nuevo abono regional con el precio más barato de toda Alemania se logró que en un año 28.500 personas cambiaran el coche por el transporte público. Y para los que realmente necesitan el coche, allí unas 2.500 personas lo comparten. El precio: 250 euros de depósito, 40 euros de gastos administrativos y cuatro euros mensuales.
A esta lista habría que sumar el «carsharing», una iniciativa similar al alquiler de vehículos y al de bicicletas para aquellos que no necesitan el coche para su día a día, y el vehículo eléctrico, hoy demasiado caro.

Medidas contraproducentes
Se trata de iniciativas que persuaden para no coger el coche, que reducen la contaminación y que evitan accidentes de tráfico. Las subidas del transporte público por encima del IPC, una desenfrenada construcción de autovías, la expansión horizontal de las urbes son contraproducentes. La receta más asfalto y más coches nunca es la solución. 
Iniciativas
1.    Hacer urbes compactas-verticales
2.    Crear aparcamientos disuasorios en las entradas de las urbes
3.    Hacer carriles bus segregados en las autovías de acceso a la urbe
4.    Establecer un límite de velocidad en las áreas metropolitanas
5.    Acordar con las empresas descuentos en el abono de transporte de los trabajadores
6.    Tener coche propio y permiso de conducir no puede ser excluyente a la hora de contratar al personal
7.    Reubicar a los trabajadores en los centros más próximos a su hogar
8.    Las empresas tengan un abono a su nombre que pueda ser empleado por cualquier trabajador
9.    Bicicletas públicas gratuitas
10. Poner lanzaderas cerca del metro o del tren, y allí, que las compañías pongan sus autobuses
11. Taxi compartido por un euro
12. Poner servicio gratuito de transporte público cuando hay fútbol o un concierto
13. Compartir el coche
14. «Carsharing»
15. En un futuro el vehículo eléctrico